lunes, 25 de mayo de 2015

El tinte carmín.

¿Si os dijera que muchos de los productos que usáis o que coméis llevan un bicho triturado, qué pensaríais?

Pues bien, muchos de los alimentos que consumimos a diario, véase yogures, helados... o incluso productos cosméticos como pintalabios y medicinas varias, como elixires de enjuague bucal con sabor a fresa o jarabes, contienen este insecto. Se usa como colorante rojo, el cual es llamado en las etiquetas como "E120".

Desde los egipcios se tiene constancia de la utilización de este colorante natural para teñir ropas, cabellos, pintar pareces o cuadros o incluso maquillar la cara de los sacerdotes.

                                                        Caricatura de egipcio recogiendo el insecto.

Es un insecto que se alimenta casi exclusivamente de las chumberas, opuntias, paleras, nopales o pencas (Opuntia ficus-indica). 
Esta planta ha sido introducida artificialmente en diversos países donde está desplazando a la flora autóctona, debido a su gran resistencia, como está pasando en zonas de España. En los últimos años, se ha ideado un método natural para controlar la población de estas plantas, y es el uso de la cochinilla carmín, cuyas ninfas se exportan ya a varios países donde la chumbera ha invadido muchas hectáreas imposibilitando el pastoreo y el cultivo.

                                                                        Población del insecto matando opuntias.

El insecto parasita la planta, debilitándola y controlando así su desarrollo, y acaba matándola en 6 años a lo sumo. 

En la zona del emblemático Castillo de Sangunt, se ha procedido a la infestación de las pencas de la zona para evitar su desarrollo:


Este insecto es criado en países de Sudamérica en su mayoría, pero también las Islas Canarias entran en el sector, con un 8% de la producción total mundial.

                                                         Individuos hembra cargados de huevos.
                                                 
El insecto  crea el carmín, que en realidad es ácido carmínico, para proteger sus huevos que gesta en el interior del cuerpo contra los peligros, ya que es un mortal veneno para sus depredadores naturales.

El insecto es "recolectado" cuando está en este estado, hinchado y lleno de huevos y carmín, para ser friccionados (para quitarle la pelusilla blanca que lo recubre y lo protege contra los rayos solares) y posteriormente son secados al sol, para ser molidos. En este estado ya se podría usar el polvo resultante como colorante, pero para que sea de más calidad se puede purificar por diferentes métodos, llegando a ser de primera al alcanzar el 22% de carmín puro.

En los últimos años ha resurgido su utilización, porque cada vez se valora más el uso de colorantes naturales. Con todo y con ello, este animal es altamente alérgeno para algunas personas, por lo que su utilización es muy peligrosa, sobre todo en productos como los pintalabios. 
Los vegetarianos muy estrictos (beganos) se ven obligados a leer detenidamente las etiquetas de los productos que consumen.

                                                         Carmín presente al aplastar el insecto.
                                                              

Flores muy inusuales.

En el reino de las plantas encontramos montones de alternativas para hacer lo más productiva posible la reproducción sexual.
Las flores, innovadoras como ellas solas, nos muestran algunos de estos ejemplos:

Voy a hablaros de tres géneros de plantas, cuyas flores me parecen muy curiosas.

Psychotria elata (flor beso):

Esta es una planta, también llamada labios de mujer, es originaria de las selvas tropicales del sur y centro de América, donde se da en estado salvaje.
La planta produce unas flores rojo carmín que, en realidad, no son las verdaderas flores, sino las brácteas encargadas de llamar la atención de los polinizadores. Tras un tiempo estas brácteas dan lugar a unas florecillas blancas que son las verdaderamente polinizadas por los colibríes y otros animales.






                                                
                         La verdadera flor comienza a asomar.                                    

Diphylleia grayi (flor del cristal):

A esta flor también se la conoce como flor esqueleto por su particular característica que la define: se torna transparente con la lluvia. Es una planta herbácea, originaria de Japón, donde se da en estado salvaje en los bosques sombríos.



Esta pequeña flor blanca se torna transparente al contacto con el agua.



                                                                                Diphylleia grayi bajo la lluvia.


Dracula simio y Orchis italica (orquídea cara de mono y otras):

La orquídea cara de mono es originaria de la selva ecuatoriana y las montañas más altas de Perú (por encima de los 1000-2000 metros). Es una orquídea epífita, es decir, vive fijada a los troncos d e los árboles para captar la mayor cantidad de luz posible en la selva tropical.

El nombre "Drácula" se le ha otorgado por los espolones en los que acaba su sépalo, parecidos a los colmillos de un vampiro.

Esta flor desprende un curioso aroma a naranja madura cuando está en flor.

Hay varios tipos con un parecido asombroso a la cara de un mono. También encontramos otras orquídeas con forma de personita o incluso de pato o de paloma.

La orquídea itálica la podemos encontrar en la Europa mediterránea. Tiene forma antropomorfa, aunque en el caso de esta flor es casual, no busca la simbiosis con ningún insecto.




                                           
                                                            Estas orquídeas mediterráneas tienen forma de humano.
                                                                Incluso algunas presentan expresiones faciales.



                                                                                             Impatiens Spp.

Otro ejemplo de flor antropoforme es esta impatiens, cuyas flores se asemejan a una especie de hada.

                                                                 Flor antropoforme.

La orquídea cara de mono se perfuma de un olor dulzón como a naranja, para atraer a sus polinizdores, cuando hace frío. En la selva hay que esforzarse mucho se quiere ser polinizado.





                                                       Orquídeas cara de mono (Dracula simia).


Estas orquídeas por ejemplo, con forma de pato macho en vuelo, están asociadas exclusivamente con un tipo de abejorro, el cual es el encargado de su reproducción. Si este abejorro desapareciera la orquídea no podrá ser polinizada y se extinguiría. Esta simbiosis se denomina zoofilia aplicada  alas flores.

             
                                        Orquíde Caleana major.



Orquídea Abenaria radiata.

Aquí podéis ver un vídeo con algunas flores muy inusuales. Algunas son las ya tratadas sen esta entrada.



Los Acebuches del Rocío.

Esta semana pasada se celebró en Huelva, en la aldea del Rocío, su famosa romería en honor a su patrona, La Virgen de la Luz.

La fiesta transcurre en diferentes zonas de Andalucía especialmente, desde donde los peregrinos recorren el camino que les separa de la ermita rociera.  Esta se encuentra situada cerca de las marismas del entorno del Parque Nacional de Doñana, denominadas de La Rocina y La Madre de las Marismas, con las que empieza el entorno natural de Doñana.

La ermita está situada en la conocida como Plaza de los Acebuches, la cual es un vestigio de lo que en su día fue un frondoso bosque mediterráneo dominado por el acebuchal. En esta plaza se encuentran esparcidos quince acebuches por varias veces centenarios, los supervivientes del antiguo bosque.
El más anciano de todos es el que popularmente se conoce cono "El Abuelo", al que se le estiman más de 800 años de edad y el que es la base de la formación de la fiesta:


                                                           El Abuelo (Olea europea)
--------------
LEYENDA:

Cuenta la leyenda que, allá por la época de reinado del rey Alfonso X El Sabio, un cazador de Villamanrrique que iba de caza por el acebuchal,  se percató de un extraño resplandor procedente del hueco horadado en el tronco de un viejo acebuche. Al aproximarse vio que se trataba dela imagen deteriorada de una virgen. La misma habría sido escondida en el árbol por los aldeanos en alguna de las constantes contiendas que se daban en las que saqueaban sus aldeas e iglesias décadas atrás. 
El cazador, temeroso, decidió no mover la virgen del lugar y corriendo dio fe de lo que había visto en la aldea más cercana, Villamanrrique. Pronto un gran numero de vecinos se agolpaban en el lugar señalado por el cazador. Una disputa ocupó pronto a los habitantes tanto de Lepe, al que pertenecía el entorno donde fue hallada la virgen, como de Villamanrrique, puesto que ambos querían la virgen para sí. Se recurrió al método tradicional de la época: atar dos bueyes, uno a cada lado de una carreta, y el buey que tirando logre desplazarla hacia su lado será el vencedor, y el pueblo del buey se quedaría con la imagen. Al estar muy igualadas las fuerzas de  los animales la carreta no se desplazó en ninguna dirección, lo que fue interpretado por las gentes como la voluntad de la Virgen por pertenecer donde había sido encontrada. 
Entonces, reuniendo las aportaciones de caridad de los pueblos cercanos se construyó una pequeña ermita al lado del viejo árbol, a la que posteriormente acudirían miles de peregrinos cada año.
---------------

Tronco de El Abuelo.

El acebuche (olea Europea) es un árbol oriundo de la Cuenca Mediterránea, donde se da formando bosquecillos.  Su fruto es la acebuchina, desde antaño utilizada por sus innumerables cualidades. La acebuchina e suna aceituna pequeña y el hombre se ha encargado de cruzar los acebuches con mejores frutos para llegar a las variedades de aceitunas que tenemos hoy en día. Es la variedad silvestre del olivo.

lunes, 16 de marzo de 2015

El colorido en las flores.

¿Quién no ha visto alguna vez cientos de flores en una pradera de múltiples colores? Pero, ¿por qué tal cantidad de coloridos? Bien sencilla es la respuesta: para atraer al mayor número de animales, generalmente insectos, posible, que son los que las polinizarán. Las flores anemógamas son pequeñas y sin colorido, puesto que no hay necesidad de gastar recursos en ellas al ser polinizadas por el viento.

                                                              Tulipanes y prímulas.

                                                                      Margaritas arbustivas.

                                                              Flores de Chorissia speciosa.


Los insectos los colores que mejor ven son la gama del azul y los ultravioletas, pero, entonces, ¿cómo tal variedad de rojos, amarillos y anaranjados en el mundo de la floración? Lo que nosotros vemos es el rojo a secas,  pero ellos captan la luz ultravioleta reflejada por el mismo, así que al ser fácil de obtener el color, sirve para su cometido.

                                                                      Flor de nenúfar.

                                                                               Rosa.


                                                                     Planta de orilla.

Si ven tan bien el azul, ¿por qué tan pocas flores de este color? Es un color difícil de conseguir, lo cual no implica que a lo largo de la evolución muchas plantas no se hayan esforzado al máximo en crear flores azuladas, pero el blanco crea el mismo efecto que. el azul y es mucho más fácil de conseguir que el otro, así que muchas plantas optan por este segundo color que además se ve mejor con poca luz.



                                                                    Hibiscos o pacíficos.


Narcisos.


Ciruelo en flor.


Los insectos tienen dos clases de pigmentos, lo cual les permite diferenciar algunas tonalidades de colores. Los receptores pigmentarios de los insectos están mucho más desplazados hacia el ultravioleta que los de los humanos, lo cual le permite ver perfectamente esta radiación. Uno de estos pigmentos absorbe el azul y el ultravioleta y el otro absorbe el verde y el amarillo. Ésto quiere decir que no son capaces de discriminar entre colores puros de otros que son una combinación, más o menos como los daltónicos pero con las frecuencias desplazadas hacia el ultravioleta. Tampoco ven demasiado bien el rojo puro, pero en las selvas hay muchas flores con tonalidades cálidas debido a la gran abundancia de pájaros polinizadores.


                                     
                                                                          Tulipanes.
Para leer más.

Vídeo explicativo sobre la visión de los insectos.



Frutos, nutritiva adaptación.

Los frutos producidos por las plantas no son producidos de manera gratuita, son creados con un claro fin: la dispersión de las semillas.

Las plantas tienen diferentes métodos para expandir sus dominios mediante la propagación de semillas, ya sean preparadas para ser llevadas por el aire (como las sámaras de los olmos) por el agua (como los cocos) o bien haciendo uso de los animales para su dispersión. Estos son los métodos más comunes.

                                                                              Peras.

                                                                            Ciruelas.

Pero, ¿cómo hacer que cierto animal trasporte sus semillas y las lleve a otro lugar donde germinar? Sencillo: haciendo que dicho trabajo le parezca apetitoso. Las semillas las tienen normalmente en el interior de frutos con grandes contenidos en azúcares, carbohidratos o incluso lípidos, entre otros, además de una gran cantidad de agua. Todo ello constituye un gran alimento para numerosos animales, pero las plantas se han asegurado de que los animales no se lleven su recompensa sin cumplir con su parte: sitúan las semillas de tal forma que no suelen tener más remedio que ingerir o dispersar las semillas si quieren comer. Así sucede por ejemplo con los cítricos, cuyos frutos están divididos en "gajos" y en el interior de cada gajo se encuentran las semillas. Los gajos están separados unos de otros por unas fuertes membranas, quedando cada uno como una unidad independiente y siendo complicado comerse uno sin ingerir la propia semilla que alberga en él.

                                                                                                     Limones.

Otras frutas, como las manzanas, están diseñadas para que al picotearlas las semillas salgan de la fruta y caigan rebotando en el suelo. Ésto se ve muy bien en los nísperos del japón, cuyas semillas están recubiertas de una sustancia muy resbaladiza y lamiosa, que hace que cuando caiga al suelo se desplace a gran distancia. A su vez, es prácticamente imposible para un ave picotear uno sin que caigan las escurridizas semillas de su interior.

                                                                       Nísperos del Japón.

                                                                        Manzanas.

Algunos como los higos, están diseñados para que el pájaro ingiera las simientes sí o sí, y así las disperse.  Además, muchas semillas como las de los mismos higos no germinan a no ser que hayan pasado por los ácidos estomacales del animal, lo cual controla el número de nacimientos cerca de la planta madre y en cierto modo evita la superpoblación.

                                                                            Higos.

Los mamíferos también toman parte en el asunto ingiriendo frutos tales como los melocotones.

                                                                             Nectarinas.

                                                                                                    Ciruelas.

Un caso un tanto especial es el de los frutos secos. Las bellotas, nueces, castañas o avellanas son semillas altamente nutritivas, pero si el animal que se quiera alimentar de ellos casi que tiene que matar a la propia semilla para poder hacerlo, no tiene aparentemente sentido este método, pero sí que lo tiene: estos árboles o plantas como las legumbres producen grandes cantidades de semillas que los pequeños mamíferos recolectan sin cesar en otoño (cuando maduran estratégicamente) para almacenarlos para el crudo invierno. No todas son consumidas, siempre se olvidan de algunas que enterraron (puesto que ese es su principal método de colecta) y ello propicia que la semilla, ya enterrada y lista para pasar el invierno al calor de la tierra, germine sin problemas en primavera.

                                                                             Bellotas.

                                                                           Almendra.

Castañas.

Frutos secos.


Cabe destacar que actualmente la mayoría de frutos que consumimos han sido modificados genéticamente para bien del hombre, lo cual podría desconcertar al ver el tamaño que adquieren muchos frutos como las manzanas, que en su origen fueron mucho más pequeñas y cumplían perfectamente su función. Ahora un ave tendría que picotear muy profundo para alcanzar las semillas y que éstas pudieran caer. Por no mencionar los frutos creados sin semillas como las naranjas de ombligo.

Papayas.

                                                                                                        Uvas.

Muchos frutos están preparados para un animal específico, mientras que otros, no están atados a la llegada de cierta especie.
Las bayas, por ejemplo, son especícicas de las aves fructívoras y maduran adquiriendo colores muy llamativos para atraer su atención.

Grosellas.

                                                                     Frambuesas y casis.